jueves, 15 de enero de 2009

TRABAJO DE COMUNICACION CORPORATIVA

COMUNICACIÓN DE PATROCINIO



El patrocinio está teniendo un gran auge en los últimos años, debido a la alta rentabilidad de imagen que aportan a la empresa, en el año 2006, la inversión que las empresas dedicaban a esta partida era ya de más de 439 millones de euros.

En cuanto a sus objetivos, suelen diferenciarse bajo el prisma del beneficio comercial a obtener; mientras que las acciones de patrocinio se centran en productos tangibles, el mecenazgo lo hace en productos o servicios más intangibles, utilizando formas de comunicación más indirectas, tenues o sutiles y dirigiéndose al terreno de la cultura o del arte.

En el caso del término sponsor (esponsorización) nos estamos refiriendo al mismo tipo de acciones centradas en el ámbito deportivo.
El patrocinio normalmente pretende satisfacer un doble objetivo: un rendimiento comercial y otro de imagen.

Podemos servirnos de él para obtener una imagen positiva de la empresa. Nos ofrece una nueva dimensión de la empresa y una relación diferente con sus targets, ya que no se considera sólo la dimensión de cliente o comprador, sino otras más humanas, esto es, el hombre como amante del arte, de la cultura, del deporte... Los actos de patrocinio son actos institucionales que transmiten la cultura de la empresa y hacen compartir su visión del mundo.


¿Por qué elegir el patrocinio como herramienta de comunicación?


Se integra en la vida del ciudadano mejor que otras formas publicitarias. No consume tiempo adicional del ciudadano sino que se integra en su propia vida.

• El aumento del interés de los medios de comunicación en los acontecimientos deportivos facilita las estrategias de comunicación del patrocinador.

• Psicológicamente, el público recibe mejor los mensajes del patrocinio.


• Gracias al aumento de diferentes formas de ocio, el patrocinador ofrece un campo de actuación cada ve más amplia.

• Refuerza la legitimidad social de la empresa.


• La capacidad comunicativa del deporte ha motivado que el patrocinio sea actualmente una fuente de ingresos básica para el deporte y/o espectáculo.





COMUNICACIÓN PERSONAL




Proceso de interacción entre dos o más personas, dada cara a cara, donde intervienen elementos verbales y no verbales, transmitiendo además de información, sentimientos y objetivos y donde hay una participación recíproca.

Es decir, a veces te tocará hablar a ti y a otras a tu interlocutor (amigo, conocido, maestro, compañero, etc.) (Gamonal, A. 2002; Navarro, L. 1999)


Expliquemos esto: cuando nos comunicamos con los demás, no sólo lo hacemos por medio de la palabra (comunicación verbal: de forma oral) sino que también emitimos una serie de señales (de comunicación no verbal: gestos, movimientos, olor, posturas, uso de objetos, forma de vestirnos, etc.) que hablan más sobre nuestra persona; estamos emitiendo información que el otro descifra para situar lo qué le estás hablando y cómo lo haces, o para saber cómo recibes la información que él te manda.

Por ejemplo, si te está contando algo y tú dices “qué interesante”, mientras bajas la vista o estás viendo el reloj, el otro interpretará tu conducta como mensajes de “no me importa mucho lo que me estás diciendo” “tengo prisa y prefiero irme a seguirte escuchando”, etc.


La comunicación nos hace más fácil relacionarnos con las demás personas.

Una buena comunicación personal se logra conociendo que otra persona conozca algo a cerca de nosotros mismos y conocer más a la otra persona.
Para una comunicación personal existen cuatro cuestiones: que decir, cuanto decir, cuando es el momento oportuno y como decirlo.



FUENTE CONSULTADA

http://74.125.47.132/search?q=cache:UcZ9KjW0FFkJ:www.crecimientopersonal.com/articulos_autoestima_definiciones.htm+comunicacion+personal&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=pe

http://www.discapnet.es/guias/fichasdidacticas/html_exposici%C3%B3n_de_temas_en_clase/comunicacion.htm

http://www.marketing-xxi.com/patrocinio-y-mecenazgo-116.htm

viernes, 19 de diciembre de 2008

TAREA DE PLANIFICACION DE LA COMUNICACION

FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN


1. Determinación de las premisas: Punto de partida de la planificación.

2. Especificación de objetivos: Determinan la dirección de los planes principales definiendo así los objetivos por departamento.

3. Determinación de cursos de acción alternativos: Fase creativa donde se pretende identificar alternativas.

4. Evaluación de las alternativas: Evaluar si las alternativas de cursos de acción, para saber si realmente conviene para la planificación.

5. Elección de un curso de acción: Toma de decisión sobre el curso a seguir.


6. Formulación de planes derivados: Tienen como fundamento respaldar al plan principal.


7. Presupuestación: Consiste en convertir los planes en números ( términos monetarios)

8. Control: Función que cierra y completa el proceso administrativo al iniciar la retroalimentación de las acciones que se toman , es decir , una información valiosa para la planificación y que puede servir de estímulo a los distintos componentes de la organización.

FUENTE CONSULTADA

http://html.rincondelvago.com/planificacion-de-una-empresa_1.html

lunes, 15 de diciembre de 2008

TAREA DE COMUNICACION CORPORATIVA

SUB ESTRUCTURA EXTERNA

1. PUBLICIDAD:


La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción.

En la actualidad, son muchas las empresas que hacen uso de la publicidad corporativa para promover su nombre, imagen, actividad o reputación en su público objetivo y en los medios de comunicación; razón por la cual, los mercadólogos deben tener un buen conocimiento acerca de este importante tema para que puedan participar activamente en su planificación e implementación.

En síntesis, la publicidad corporativa se puede definir como una actividad de la publicidad que mediante un mensaje publicitario o campaña publicitaria tiene el propósito de: 1) Promover el nombre, la imagen, la actividad o la reputación de una empresa o corporación; y 2) crear y establecer una actitud favorable en su público objetivo y en los medios de comunicación.
Objetivos de la Publicidad Corporativa:

Según O'Guinn, Allen y Semenik, Los objetivos por lo general, son los siguientes:

  • Establecer la imagen de la empresa entre clientes, accionistas, la comunidad financiera y el público en general.
  • Crear o generar una actitud positiva en el público objetivo y en los medios de comunicación, hacia la empresa en su conjunto.
  • Elevar el estado de ánimo de los empleados o atraer personal nuevo.
  • Comunicar el punto de vista de la organización sobre temas sociales, políticos y ambientales.
  • Mejorar la posición de los productos de la compañía frente a la competencia, en especial la extranjera, de la que a menudo se cree que tiene mayor calidad.
  • Desempeñar un papel en las comunicaciones integradas de mercadotecnia como apoyo para la publicidad del producto o servicio principal.



2. RELACIONES PUBLICAS:



Se llama relaciones públicas al arte y ciencia de gestionar la comunicación entre una organización y público clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico. Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión entre la organización y su público.

Con el factor externo: Es aquel que no tiene relación directa con la organización. Ej.: las autoridades gubernamentales, entidades económicas, financieras, los competidores, periodistas, educadores, autoridades de gobierno, etc.

Trabajar en conjunto con otros departamentos de la empresa para ejecutar buenos programas de RR.PP y a su vez tener conocimientos de los mismos para diseñar técnicas de comunicación (boletines informativos, folletos, brochurs, etc.) que informen sobre las diversas funciones a su público externo.

Su objetivo con los públicos externos: Básicamente son dos los objetivos a ser perseguidos por las relaciones públicas con referencia a los públicos externos: Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía hacia nuestra empresa o institución y nos brinden su apoyo y comprensión.

Gestión de las comunicaciones externas: Toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.

PLAN DE MEDIOS:

  • Planes de responsabilidad social
  • Relaciones con los medios de comunicación
 Diarios: permite a la organización acceder al público general.
 Revistas: permite acceder a públicos más y mejor segmentados.
 Radio: permite transmitir información instantáneamente las 24 horas del día.
 Televisión: Otorga gran notoriedad a la institución.
 Internet: Se puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la versión en línea de diversos medios.

Cabe recordar que para poder enviar cualquier información a los diversos medios es indispensable que ésta cuente con valor de noticia y se adapte a las características del medio en cuestión.



3. INFORMACION COMERCIAL:


La información comercial permite anticipar lo que resultará de transacciones con un cliente, proveedor o asociado (actual o potencial) y es de particular utilidad en la evaluación de riesgos y oportunidades en la gestión gerencial y en las áreas de crédito, mercadeo, ventas y compras. Está diseñado para facilitar la realización de transacciones comerciales y crediticias entre compañías.



CONCLUSIONES:

Cabe señalar que la publicidad corporativa transmite la imagen de la empresa, por ejemplo, dando a conocer la antigüedad de ésta, los proyectos sobresalientes que haya o esté realizando, el prestigio y reconocimiento de los clientes de un producto o servicio y todos los beneficios que distingan a la empresa sobre la competencia.

El relacionista público se debe preocupar en la imagen institucional que debe ser percibida por el público externo, consumidor, usuarios y a los futuros consumidores llamados también consumidores potenciales. Y además preocuparse por esta nueva forma de constituir una buena imagen ante los ojos de los consumidores: La Responsabilidad Social.

FUENTES CONSULTADAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad
http://www.promonegocios.net/publicidad/publicidad-corporativa.html
http://64.233.169.132/search?q=cache:rEQEH9eRRbYJ:www.monografias.com/trabajos11/teorel/teorel.shtml+relaciones+publicas+y+publico+externo&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe
http://64.233.169.132/search?q=cache:SUI7_cKkMPoJ:www.wikilearning.com/curso_gratis/las_relaciones_publicas-el_publico_y_los_publicos/14499-2+relaciones+publicas+y+publico+externo&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=pe
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p%C3%BAblicas

domingo, 14 de diciembre de 2008

VARIABLES DE PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN



1. Variable para la adaptación y el orden: Como quedó dicho, este grupo de definiciones hace hincapié en la relación entre estímulos comunicativos y determinadas respuestas esperadas, sin indagar en qué es lo que ocurre en medio de estos procesos. Responde a los modelos conductistas y unidireccionales de la comunicación. se ocupan tanto de actividades de comunicación interna como externa y suponen un esquema unidireccional, en tanto estímulos comunicativos en busca de respuestas funcionales, y el feedback está considerado como mecanismo de control para la fuente. Si bien “sus planteos no aparecen en forma explícita ni completa”, existe una fórmula conductista común a todos: “emisores (empresa, personal, director, etc.) que envían mensajes (información) a través de determinados medios (soportes en función de objetivo) a destinatarios- receptores (personal, clientes, entorno, etc.)”.


2. Variable para el equilibrio: De acuerdo a esta perspectiva, resulta central la relación con el medio ambiente o entorno y, por ende, la organización resulta ser emisor y recolector de información sobre una multiplicidad de fuerzas (internas y externas) interactuantes. entiende que “la función principal de la comunicación es la relación con el entorno o medio ambiente”, apuntando a la interdependencia. De este modo, la organización queda posicionada como emisora hacia las personas que la integran y recolectora de información sobre las condiciones y múltiples fuerzas interactuantes de su entorno. En lo interno, se enfatiza la coordinación para lograr los objetivos de la organización, en un proceso homeostático. En definitiva “la comunicación es considerada un proceso que posibilita la generación y/u obtención de información necesaria para la canalización de las acciones de los subordinados, la generación de conductas adaptables tanto de estos, como de la propia organización que garanticen mantener el equilibrio y alcanzar los objetivos”, explican.


3. Variable para transformar: Este tercer conjunto, entiende a la comunicación de manera dinámica, valorizando la capacidad dialéctica tanto de emisores como receptores para transformar el mundo y tender hacia el desarrollo humano integral. Por eso, partimos de las concepciones que a partir de una década del ’60 signada por los principios desarrollistas, indican los caminos de la discusión en planificación de la comunicación. poniendo el acento en el proceso de intercambio en el que emisor y receptor forman una actividad conjunta donde “el enunciado de uno se apoya en el enunciado del otro, situados en un contexto que influye a cada uno de los componentes y a la vez es influenciado por ellos”. Se trata de una articulación entre los niveles para asegurar la participación simétrica entre público e institución, que podría conducir al “desarrollo humano integral”.



martes, 9 de diciembre de 2008

CREACION DE LOGOTIPO

CERVEZA DUNKEL


LOGOTIPO:
  • Se ha elegido la denominación “DUNKEL” por su nombre llamativo y sabemos que se quedara en la mente de nuestros consumidores.
  • La palabra “DUNKEL” (cerveza negra), hace referencia al rubro en el cual se encuentra nuestra organización.
SIMBOLO:
  • Nuestra empresa ha tomado como símbolo al LUPULO , ya que de este grano se crea la mejor cerveza, que por supuesto es la nuestra.
SLOGAN:
  • "Tu socio en Diversion" nuestro mensaje ha sido elegido para que los consumidores se sientan comprometidos con nuestro producto, como si fuera su socio.
  • Además la palabra “Diversion”, relaciona mucho nuestra cerveza a fiestas, reuniones familiares, cumpleaños, etc, donde siempre hay diversion y se condume nuestro producto.
COLOR CORPORATIVO:
  • En nuestra gama cromática se eligió los colores: rojo ladrillo en el logo, con un toque de negro y en la letras color amarillo.
  • Significado de nuestros colores:
    • Rojo: Indica fortaleza.
    • Amarillo: Evoca inteligencia y energía.
    • Negro: significa confiabilidad y elegancia.
LOGOSIMBOLO:
  • Es la unión de nombre de la empresa con el símbolo y los colores que representan.
TIPOGRAFIA:
  • Nuetro logotipo tiene tres tipos de letras:
  1. Times New Roman : Que significa seriedad.
  2. Algerian: Significa elegancia.
  3. Artistik: Sugnifica diversion.


jueves, 4 de diciembre de 2008

PLAN DE CRISIS

Es una responsabilidad de toda buena gerencia prever las crisis que puedan desatarse en una empresa, para ello se debe estar atento tanto del comportamiento organizacional que se genera en el seno de la organización y en donde pueden estar implicados todos los factores de la empresa, incluyendo recursos humanos, financieros, productivos que por no prestársele la atención debida degenera en crisis.


Cualquier empresa e institución está en riesgo. Los escenarios son ilimitados: un accidente en una planta industrial, un fraude en una institución financiera, un desastre natural, e incluso la actividad cotidiana de gobierno pueden desembocar rápidamente en una situación de crisis que se volverá mediática casi simultáneamente. Lo que para una organización es una crisis, para los medios se convierte en auge de ejemplares y rating.

La palabra crisis en el idioma chino tiene dos significados: “peligro” y “oportunidad”. La crisis es siempre una ocasión de evolución o de desintegración. Es un periodo de transición – lo que era ya se fue y lo que viene no ha llegado todavía. Es una situación en que los patrones vigentes son rotos por acontecimientos emergentes y de alguna manera inesperada. Esto ocasiona un trastorno que provoca perjuicio para muchos y beneficios para aquellos pocos que supieron transformarla en oportunidad.


Empresa aéreaLTU


Se sabe que las líneas aérea son las mas seguras para llegar a algún destino; pero también se debe tener en cuenta que cuando una de ellas tiene alguna falla y le puede ocurrir un accidente puede ser desastroso y llegar a tener varios muertos y heridos ; por eso es necesario hacer el siguiente plan de crisis.

1. ANALIZAR LAS POSIBILIDADES DE PROBLEMAS:

  • El avión puede estrellarse con algún edificio muy alto.

  • El poco profesionalismo de los pilotos.

  • El avión puede tener muchos años de uso
  • Fallos en la caja negra.

  • El clima, condiciones meteorológicas como lluvia, temperaturas extremas, niebla, fuertes vientos, etc.
  • Problemas en los motores.

  • Mal funcionamiento de controles o indicadores.

  • Errores de diseño.

  • Mantenimiento inapropiado y reparaciones de baja calidad.

Ahora que ya tenemos las posibilidades del problema debemos hacer una valoración escrita para convencer a la dirección de que las propuestas son necesarias y razonables y que nos den una aprobación formalmente.

2. PREPARAR UN PLAN:

  • Atender las necesidades logísticas y físicas de la empresa.

  • Preparar una hoja de datos técnicos para distribuirlos a los medios de comunicación informándoles sobre lo sucedido.

  • Ante el desastre se debe reaccionar inmediatamente a las preguntas de los medios para no crear malos entendidos, ni piensen que la empresa oculta algo.

  • Elegir un buen portavoz principal, sea hombre o mujer, porque lo que el de a conocer influirá mucho sobre los medios de comunicación.

  • Preguntarle a los pasajeros los teléfonos de sus familiares, para poder comunicare con ellos por si ocurre un accidente y ayudarlos en lo que necesiten.

  • El presidente o Gerente de la empresa debe apersonarse inmediatamente al lugar de los hechos y mostrar preocupación por la angustia de los familiares.

  • Realizar simulacros de accidentes para que cuando suceden estemos mejor preparados ante el desastre.

  • La capacitación de los recursos humanos es un factor clave del éxito de la organización.

  • Tener un sistema de control climático.

3. SELECCIÓN DEL PERSONAL:

  • Se necesitaran hombres y mujeres capaces de afrontar una crisis.

  • Disponer de gente para atender los teléfonos y las llamadas de los medios que se dan por millares si la crisis es seria y conlleva la perdida de vidas humanas.

  • Contratar la mayor cantidad de personal capacitado porque se les necesitara las 24 horas del día.

  • Debe ser uno de los factores claves para la realización de las metas organizacionales.

  • Deberá asumir un rol estratégico en las empresas.

  • Deben anticiparse al cambio, ser flexibles, en un mundo cambiante y en el que es necesario tener una visión más o menos clara de las características del contexto en que han de trabajar, pues en cualquier momento puede suceder un desastre.

  • La habilidad y la velocidad para actuar ante un desastre.

  • Ser eficaces y eficientes.

4. INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN:

  • Compartir teléfonos y faxes con otras empresas vecinas.

  • Tener enlaces con los medios de comunicación para poder darles la información necesaria desde el momento de la crisis hasta el final.

  • Conseguir lo más rápido posible los teléfonos o direcciones de los familiares de las victimas para informarles lo ocurrido.

  • Llamar inmediatamente a una conferencia de noticias cada vez que se tenga alguna información del suceso.

  • Contacto con la policía, bomberos y si es posible tener servicio policial y bomberil en la propia empresa.

  • Tener a la mano teléfonos de emergencia.

5. ENTRENAMIENTO:

  • El personal necesitara entrenamiento para sentirse seguros y capaces para afrontar un desastre.

  • El personal debe estar completamente equipado.

  • Como deben utilizar los comunicadores y lo que deben decir.

  • Entrenamiento físico si se necesita correr o hacer algún esfuerzo físico.

  • Entrenar al copiloto en casos de desastres.

  • Los simulacros de desastre son efectivos para entrenar al personal.

  • Vislumbrar un programa con metas concretas y recursos identificables, y con un esquema de actividades para eliminar la mayor cantidad de riesgos posibles.

  • La geografía del clima no pueden cambiarse, pero la vulnerabilidad de la institución puede ser reducida.

6. PRACTICA DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN:

  • Deben llevarse sin previo aviso, practicas de simulación que contaran con el apoyo de la policía, bomberos, etc.

  • Entrenar al piloto simulando un pronto desastre y como el puede solucionarlo.}